La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones.
Sus origenes se encuentran en los trabajos de Erlan sobre fenomenos de lineas de espera sobre el año veinte del presente siglo. Sin embargo el prestigio y difusión de la investigación Operativa, está simentado en la operacón lineal, los fundamentos matematicos de los modelos lineales discretos se encuentran en la teoria de las desigualdades lineales.
Un modelo de Investigación de Operaciones requiere necesariamente de una abstracción de la realidad, además de identificar los factores dominantes que determinan el comportamiento del sistema en estudio. En este sentido, un modelo es una representación idealizada de una situación real o un objeto concreto.
Con el avance de las computadoras digitales se empezó a extender la investigación de operaciones, durante la decena de los cincuenta en las áreas de programación dinámica (Bellman), programación no lineal (Kuhn y Tucker), programación entera (Gomory), redes de optimización (Ford y Fulkrson), simulación (Markowitz), inventarios (Arraw, Karlin, Scarf, Whitin), análisis de decisión (Raiffa) y procesos markovianos de decisión (Howard). La generalización de la investigación de operaciones han tratado de darla Churchman, Ackoff y Arnoff.
La palpable dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre se aboque en la búsqueda de una herramienta o método que le permita tomar las mejores decisiones de acuerdo a los recursos disponibles y a los objetivos que persigue. Tal herramienta recibió el nombre de Investigación de Operaciones.
De la definición de Investigación de Operaciones, como veremos en el siguiente apartado, podemos resaltar los siguientes términos: organización, sistema, grupos interdisciplinarios, objetivo y metodología científica.
Una organización puede entenderse como un sistema, en el cual existen componentes; canales que comunican tales componentes e información que fluye por dichos canales. En todo sistema las componentes interactúan unas con otras y tales interacciones pueden ser controlables e incontrolables. En un sistema grande, las componentes se relacionan de muchas maneras, pero no todas son importantes, o mejor dicho, no todas las interacciones tienen efectos importantes en las componentes del sistema.
Por lo tanto es necesario que exista un procedimiento sistemático que identifique a quienes toman decisiones y a las interacciones que tengan importancia para los objetivos de la organización o sistema. Uno de esos procedimientos es precisamente la Investigación de Operaciones.
Una estructura por la que no fluye información, no es dinámica, es decir, no podemos considerarla como un sistema. Por lo tanto podemos decir que la información es lo que da “vida” a las estructuras u organizaciones humanas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario